En el primer post sobre “Habla Antiespecista” lo dedicamos al pulpo, el segundo a la “Zorra”, hoy se lo dedicamos a “Eres una cerda”.

Con esta serie de posts y gráficas queremos tomar conciencia en lo que decimos y la influencia que tiene el lenguaje sobre las ideas que nos hacemos sobre los animales, además nos sumamos a la iniciativa de PETA para eliminar el especismo en nuestras conversaciones. 

“Eres una cerda” es una frase muy común y muy despectiva que utilizamos para referirnos a una persona sucia o gorda, cuando, dejemos claro que los cerdos y las cerdas son animales muy limpios. Si se les da el espacio suficiente (quizá no es el que tienen en las macrogranjas), tendrán cuidado de no defecar cerca de donde duermen o comen. Los cerdos y cerdas  no «sudan como cerdos/as»; en realidad son incapaces de sudar. Además, les gusta bañarse en agua o lodo para mantenerse frescos.

Una violencia inexplicable contra estos animales.  

Vamos con la definición de Cerda:

CERDA

 F. cerdo Del lat. Sus scrofa domestica . Subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae de cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas y una cola corta. Son animales curiosos e intuitivos, y se cree que tienen una inteligencia mayor a la de un niño humano promedio de tres años de edad.

Eres una cerda

loc. verb. coloq. Insulto. Es una forma de decir «sucia» o «gorda» en forma despectiva.

Así, en vez de poner en valor las cualidades de la cerda, que es intuitiva y curiosa, asociamos por un lado a algo que no es verdad, la suciedad y por otro a un  concepto, muy peyorativo en la sociedad actual, como es la gordura (otro temazo)

En definitiva, utilizamos lo “malo” que creemos que tiene este animal para insultar a las mujeres y hombres. Y así, poco a poco, vamos creando de manera inconsciente una imagen negativa y despectiva,  de un animal con cualidades que ni siquiera son suyas.

Desde CUCHA os invitamos a todxs a eliminar expresiones especistas, y en este caso también machistas, de nuestras conversaciones cotidianas y practicar otro tipo de comunicación más amable con todas las especies que nos rodean.